top of page
IMG_5715.JPG

Cruz Roja Dominicana
Clima y Ambiente

Introducción

Un país que actúa frente al cambio climático

La República Dominicana avanza hacia una gestión climática más resiliente. Desde 2024, la Cruz Roja Dominicana, con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementa el Proyecto de Resiliencia Climática, orientado a fortalecer las capacidades comunitarias, institucionales y ambientales para reducir los impactos del cambio climático en todo el territorio nacional.

 

La iniciativa busca fortalecer la resiliencia climática en comunidades vulnerables de la República Dominicana y Colombia mediante la identificación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), la instalación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), la promoción de Medios de Vida Climáticamente Inteligentes y la Gestion de Riesgo a través de la protección de los recursos naturales. A través de estos componentes, el proyecto combina evidencia científica, acción humanitaria y participación comunitaria para reducir riesgos y mejorar la adaptación ante los impactos del clima.

Menú de navegación
1.jpg

Ciencia y Evidencia: los primeros pasos

De los estudios a la acción climática

IMG_5713.JPG

Naturaleza y resiliencia

Soluciones basadas en la naturaleza y medios de vida sostenibles

8.jpg

Fortaleciendo la acción institucional

Una Cruz Roja preparada, inclusiva y climáticamente inteligente

22.jpg

Conocimiento y cooperación regional

Una mirada compartida para una acción climática más fuerte

VAUM5006.JPG

Comunidades que construyen resiliencia

Participación, conocimiento y acción local

IMG_5713.JPG

Un compromiso que se multiplica

Resiliencia Climática para América Latina y el Caribe

Ciencia y Evidencia: los primeros pasos

De los estudios a la acción climática

  • Análisis Nacional de Riesgo Climático
    La primera gran acción del proyecto fue la elaboración de la Evaluación Nacional de Riesgo Climático, un estudio que ofrece una visión científica y actualizada sobre cómo el cambio climático afecta los sectores, territorios y poblaciones vulnerables del país.
    Con la participación de 36 representantes de instituciones nacionales, este ejercicio permitió identificar amenazas, vulnerabilidades y escenarios de riesgo, generando una base de conocimiento para orientar futuras estrategias de adaptación.

  • Estudio de Leyes para la Resiliencia Climática
    Entre mayo y agosto de 2024 se desarrolló un análisis exhaustivo del marco legal dominicano en materia climática. A través de consultas y talleres participativos con actores clave, se identificaron oportunidades de mejora y vacíos normativos. Las sesiones del 11 y 12 de junio reunieron a 36 expertos y representantes institucionales, consolidando propuestas de política pública que impulsan una gobernanza más resiliente y equitativa.

1.jpg
Fortaleciendo la acción institucional

Una Cruz Roja preparada, inclusiva y climáticamente inteligente

  • Vías de Acción por el Clima – Proceso PER
    Durante cuatro días de trabajo, 48 puntos focales participaron en el proceso Preparación para una Respuesta Eficaz (PER), analizando las cinco áreas y 37 componentes del modelo. El ejercicio permitió identificar fortalezas, brechas y prioridades institucionales, culminando con un plan de acción nacional para fortalecer la gestión del riesgo y la resiliencia climática.

  • Equipo de Trabajo por el Clima de la Cruz Roja Dominicana
    Se creó un equipo interdepartamental con 15 representantes institucionales, que lidera la implementación del Climate Action Journey. Este grupo impulsa iniciativas como el Día de la Tierra, la reducción de insumos contaminantes y la revisión técnica de estudios clave, consolidando una visión transversal de acción climática dentro de la Sociedad Nacional.

  • Protección, Género e Inclusión (PGI)
    A través de talleres virtuales realizados del 3 al 5 de julio, con la participación de 33 voluntarios y personal técnico, se promovió un enfoque inclusivo y equitativo en todas las actividades del proyecto. Los mecanismos de referencia de PGI fueron elaborados y se encuentran en proceso de aprobación institucional.

VAUM5006.JPG
Comunidades que construyen resiliencia

Participación, conocimiento y acción local

  • Diagnósticos Comunitarios
    En tres comunidades –Hato de Mana, Río San Juan y Oviedo– se aplicaron herramientas como el AVCA y NEAT+, con la participación de 207 personas. Este proceso permitió mapear riesgos, capacidades y prioridades de adaptación, integrando actores locales como el Ayuntamiento, Defensa Civil y Bomberos.

  • Talleres de Acción Anticipatoria
    En Santo Domingo, Río San Juan, Higüey y Oviedo, 111 personas participaron en espacios de diálogo sobre amenazas climáticas, protocolos de activación y planes familiares.
    Estas acciones se complementaron con charlas formativas para 77 voluntarios de las filiales del Gran Santo Domingo.

  • Plan Integral de Formación Comunitaria
    El proyecto fortaleció a 184 líderes, docentes, estudiantes y guardaparques a través de talleres sobre primeros auxilios, rutas de evacuación, manejo de albergues y evaluación de daños (EDAN). Las capacitaciones, desarrolladas junto al Centro Nacional de Capacitación (CENACA), mejoraron las competencias locales para la gestión de emergencias.

Naturaleza y resiliencia

Soluciones basadas en la naturaleza y medios de vida sostenibles

  • Evaluación Ecológica Rápida (EER)
    Con apoyo de especialistas en biodiversidad, se realizó un estudio en tres provincias, identificando ecosistemas críticos y especies amenazadas. Los hallazgos orientan intervenciones de restauración, educación ambiental y gestión sostenible de recursos, alineadas con el Marco de Sendai y la Agenda 2030.

  • Brigada Comunitaria Forestal en Hato de Mana
    Se formó una brigada de 40 miembros para prevenir incendios forestales, con el apoyo del Cuerpo de Bomberos de Higüey. Los participantes recibieron equipos y herramientas forestales, fortaleciendo la preparación ante emergencias ambientales.

  • Medios de Vida Sostenibles
    En alianza con el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), se distribuyeron 200 gallinas ponedoras a familias de Hato de Mana, mejorando la seguridad alimentaria y la diversificación de ingresos.
    Además, en El Cajuil, se remodeló y equipó la tienda-taller de artesanos locales, impulsando la economía comunitaria y la valorización del trabajo artesanal.

  • Jornadas Ambientales
    Se realizaron jornadas de limpieza y protección de manglares en Acapulco (Río San Juan) con 42 voluntarios, y actividades de sensibilización en Hato de Mana, donde 38 familias recibieron formación sobre conservación de agua y recursos naturales.

Conocimiento y cooperación regional

Una mirada compartida para una acción climática más fuerte

  • Taller Regional de Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
    Celebrado del 10 al 14 de febrero de 2025 en Santo Domingo, reunió a 32 representantes de la Cruz Roja Dominicana, Cruz Roja Costarricense y socios como PMA, INDRHI e INDOMET.
    Los participantes desarrollaron cuatro planes comunitarios de alerta temprana y recibieron formación técnica en facilitación y monitoreo.

  • Taller SAT con instituciones locales
    En Río San Juan, 18 representantes del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Respuesta participaron en un taller sobre los cuatro pilares del SAT y su integración con la Ley 147-02. La jornada fortaleció la coordinación interinstitucional para mejorar la respuesta local.

  • Formación en Abogacía Legislativa
    A través de sesiones virtuales con 15 miembros del equipo de Clima y Ambiente, se abordaron temas de diplomacia humanitaria, gobernanza climática y soluciones basadas en la naturaleza. Estas acciones abren el camino para una estrategia nacional de incidencia en políticas climáticas.

22.jpg
Un compromiso que se multiplica

El proyecto “Resiliencia Climática para América Latina y el Caribe” ha demostrado que la acción local, cuando se fundamenta en evidencia científica, coordinación institucional y participación comunitaria, puede transformar realidades.
Cada diagnóstico, capacitación y acción ambiental representa un paso hacia una República Dominicana más preparada, más solidaria y resiliente frente al cambio climático.

IMG_5715.JPG

Contacto

Angel Ortiz Sepúlveda

Punto Focal Clima y Ambiente 

Cruz Roja Dominicana
enc.ccr@cruzroja.org.do

bottom of page